
Landes: Biodiversidad y paisaje cultural


Con base en el Alto Utcubamba (Amazonas), Landes tiene como objetivo desarrollar actividades educativas, culturales y científicas sobre temas de conservación de la naturaleza, con énfasis en los rasgos únicos y distintivos de esta región: su biodiversidad y el paisaje cultural.
Además, trabajamos activamente con entidades públicas y privadas para enfrentar los incendios forestales de la zona, que afectan sistemáticamente el hábitat del colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis) y de cientos de otras especies de flora y fauna.
Paisaje cultural
Los paisajes culturales son patrimonios vivos en los que, a lo largo de siglos de historia y evolución, se han mezclado tradiciones humanas y características naturales.
El resultado es un universo que integra antecedentes culturales, entornos construidos, sitios arqueológicos, emplazamientos, biodiversidad, geografía, tradiciones pasadas y presentes y, en suma, conocimientos y experiencia vital en constante evolución y desarrollo.
El valle del Alto Utcubamba es rico en restos arqueológicos emblemáticos como Kuélap, Macro, Revash y Karajia. Los acompañan otros menos conocidos como la Congona, la Petaca, el Imperio, el Camino Inca y sus diversos tambos y ramificaciones, e incluso algunos en fase de exploración y muchos otros esperando a ser descubiertos y puestos en el mapa.
Biodiversidad
Este bagaje cultural se complementa con otra inmensa riqueza: la del orden natural. La accidentada geografía de la zona, marcada por el río Utcubamba y sus afluentes, es una característica esencial de esta sección de los Andes tropicales.
Las distintas altitudes de las montañas, concentradas en un área relativamente pequeña, generan una gran diversidad de ecosistemas que albergan especies extraordinarias. Quizá la más famosa de ellas sea el Marvelous Spatuletail (Loddigesia mirabilis), coloquialmente conocido como el Maravilloso, que además de ser un ave endémica de la zona se encuentra en peligro de extinción según la lista roja de la International Union for Conservation.


Quiénes somos
Antonio García Bravo
Es biólogo y posee amplia experiencia en todo el norte del Perú. Apasionado por la ornitología, ha sido promotor del reconocimiento del gorrión jaeno (Incaspiza watkinsi) como ave emblemática de la provincia de Jaén (Cajamarca, sierra norte del Perú). También le fascina la herpetología. Una especie de serpiente ha sido bautizada en su honor: la Epictia antoniogarciai.
Andrés Galvez Pasco
Se formó como comunicador y cursó una maestría en Gestión Cultural. Desde que vive en Amazonas (2015) es, entre otras cosas, arquitecto, constructor, cafetalero, fotógrafo, emprendedor hotelero y gastronómico, además de entusiasta pajarero, viajero y naturalista.


Material histórico
● Primer video de la historia de Colibrí Cola de espátula (Hans Giffhorn)
● Video entrevistas de Peter Lerche.
Publicaciones de libre acceso
● Primeras ilustraciones de alto valor histórico del Cola espátula, además de otras especies de flora y fauna
● Primeros artículos sobre la especie, uno en francés y uno en inglés